J. VICENT EGEA: 25 AÑOS EN "LA PAMPLONESA"
VIERNES 12 NOVIEMBRE (20:00)
Directores: José Rafael Pascual-Vilaplana y Jesús Garisoain
El primer concierto de J. Vicent Egea (Cocentaina, Alicante 1961-) al frente de La Pamplonesa fue el 10 de marzo de 1996 y su presentación en el Teatro Gayarre dos semanas después, el 24 de marzo, en un concierto en el que ya se incluyó alguna obra suya. 25 años y más de 350 conciertos dirigidos después, es el director que más tiempo ha estado de forma ininterrumpida al frente de la banda en sus más de cien años de historia. Un tiempo en el que además ha aportado repertorio relacionado con Pamplona, Navarra y La Pamplonesa.
Obras como el Poema Sanférmico, Encierro o Centennial Overture sonarán en este concierto dirigido por dos personas importantes en su vida musical: Jesús Garisoain, subdirector de la banda en todo este tiempo, y el compositor, maestro y amigo también alicantino José Rafael Pascual Vilaplana, director de las Bandas Municipales de Bilbao y Barcelona. Una gran velada en la que además de excelente música no faltarán las emociones.
La Pamplonesa realiza un concierto monográfico dedicado a J. Vicent Egea Insa, como homenaje a sus veinticinco años como director de La Pamplonesa (1996-2021). Un tiempo en el que ha aportado repertorio asociado a Pamplona, Navarra y La Pamplonesa que incluye este concierto dirigido por dos personas importantes en su trayectoria: Jesús Garisoain, subdirector de la banda en todo este tiempo, y el compositor, maestro y amigo alicantino José R. Pascual Vilaplana, director de las Bandas Municipales de Bilbao y Barcelona. Una gran velada en la que a la música se unirán las emociones.
La celebración de Moros y Cristianos ha generado un repertorio para banda, en el que el maestro Egea uno de los autores que más lo han evolucionado. Picadilly Circus (1992) une su carácter marcial con influencias del jazz y de la música tradicional americana. La influencia de su formación en Londres y Nueva York se hace patente en esta obra sin perder su carácter festivo. Ganadora en 1992 del Primer Premio de composición Amando Blanquer, según su autor “La obra nace tras escuchar una melodía celta en la cosmopolita plaza londinense durante mi estancia allí”. Es muy innovadora, especialmente en el uso de la percusión y su tratamiento armónico. La primera vez que la interpretó y dirigió con La Pamplonesa, fue el 24 de marzo de 1996 en su concierto de presentación en el Teatro Gayarre. Era la primera vez que la banda tocaba una obra de Egea, algo natural desde entonces. Las Variaciones Agur Jaunak nacen por encargo de la Banda Haize Berriak Sakanako Musika Elkartea para rendir homenaje a Esther Irisarri Garasa, persona muy comprometida con la cultura de su tierra. Tiene una fanfarria inicial a la que sigue el tema principal. Después hay seis variaciones contrastantes en ritmo e instrumentación y una coda final. Fue estrenada en el homenaje a Esther Irisarri en el frontón Burunda de Alsasua el 27 de octubre de 2007, a cargo de la Banda Haize Berriak dirigida por Luis Orduña. “Me interesó el tema del Agur Jaunak ya que, además de ser representativo de la cultura vasca, ofrecía muchas posibilidades de ser desarrollado en diferentes ritmos (zortziko, arin arin, ezpatadantza, fandango vasco...) para poder integrar así la danza en alguna de sus secciones”. La primera vez que la interpretó La Pamplonesa fue el 17 de febrero de 2008 en el Teatro Gayarre, integrada en un concierto monográfico sobre su música dirigida por él mismo. También la disfrutamos en el concierto del centenario de la banda “La Pamplonesa y sus amigos” en el Navarra Arena el 26 de octubre de 2019, ante 7000 personas y acompañada por el Orfeón Pamplonés, Bandas de Txistularis y Gaiteros del Ayuntamiento de Pamplona y Comparsa de Gigantes y Cabezudos.
Centennial Overture es fruto del encargo de La Pamplonesa a su director para celebrar su centenario y es un homenaje a todos los que han formado parte de ella. Tras la fanfarria inicial de metales y percusión, tiene una forma libre que alterna secciones contrastantes con ritmos basados en el folklore y temas propios del repertorio de la banda combinados con otros originales. Está basada en el motivo interválico (DAG), derivado de ESA, que es la forma cariñosa como se conoce a esta agrupación (Esa, esa, esa, es La Pamplonesa). Hay otro motivo basado en la jota La Dominguera del maestro fundador Silvanio Cervantes, a veces reconocible y otras tratado como piezas de un puzzle entre diferentes instrumentos, lo que se conoce como Hoquetus. Muy exigente para sus intérpretes, su estreno absoluto y única interpretación fue el 13 de junio de 2019 en el Auditorio Baluarte a cargo de la propia banda, en el concierto enmarcado en el Festival Internacional de Bandas IFOB el año de su centenario. Esta segunda vez llega con un motivo igual de bueno, como es los veinticinco años de su autor en la banda. También hizo el estreno absoluto de Encierro el 29 de junio de 2014 en Baluarte, en el espectáculo por su 95 aniversario. Esta obra representa la vorágine de sensaciones vividas en un encierro pamplonés y consta de una Introducción seguida de los siete tramos en que se divide el recorrido, con sus características de velocidad, longitud o peligrosidad. Y una brevísima coda que simboliza la entrada de los toros a toriles. Basada en la Serie de Fibonacci (0-1-1-2-3-5-8-13...), presente en la naturaleza, el protagonismo es del número 8 (hora del encierro) como recurso interválico (la 8ª), armónico, estructural (8 secciones) y rítmico (compases de 8/8). Cada tramo tiene su propia velocidad, longitud, densidad o peligrosidad, y están las sensaciones del autor como tensión, miedo, dinamismo, dramatismo, violencia, incertidumbre, fuerza, colorido y triunfalismo. La segunda vez fue en octubre de 2016 en el Auditorio Euskalduna de Bilbao, en un concierto sobre la Música Europea para Banda.
Por último, el Poema Sanférmico es un particular homenaje a la música de San Fermín. Se reconocen algunos de los momentos más importantes de las fiestas, en un lenguaje musical moderno e innovador. Compuesta en 1984 originalmente para orquesta, en 1997 la adaptó para banda pensando en La Pamplonesa, quien hizo el estreno absoluto el 16 de noviembre de ese año en el Cine Carlos III pamplonés. A partir de entonces, la ha interpretado en lugares tan dispares como el Teatro Gayarre, Tudela, o las localidades francesas de Bayona y Dax. En 1997 la banda la integró en el CD “Sanférmico” con el sello RTVE y en 2016 fue la obra obligada de la Sección de Honor del Certamen Internacional de Bandas de Valencia. Ahora se escuchará con la banda para la que fue ideada, con la dirección del maestro Vilaplana. Todo un privilegio.
Luis Mª San Martín Urabayen