LOS SANFERMINES DE LA PAMPLONESA
03/11/2020
Navidades clásicas
24/11/2020
LOS SANFERMINES DE LA PAMPLONESA
03/11/2020
Navidades clásicas
24/11/2020
 
 

La zarzuela es un género musical que en su momento hacía las veces de noticiero, con cierta dosis de sentido del humor, sátira y crítica social. Para este concierto que La Pamplonesa ofrece en torno a la festividad de San Saturnino, se han reunido pequeños extractos y selecciones instrumentales de los títulos más conocidos y apreciados por el público como El Asombro de Damasco, la Boda de Luis Alonso y muchos más. Pequeños bocaditos que configuran un suculento menú.

 
 
 
 

PROGRAMA

 

NOTAS AL PROGRAMA

Aunque la zarzuela ha ocupado gran parte del repertorio de La Pamplonesa a lo largo de sus ya 101 años de historia, desde el año 2004 es una tradición ligada a la festividad de San Saturnino. Será la decimoséptima vez que se celebra este concierto en esta época del año, algo que muchos pamploneses esperan. Y esta vez a pesar de las circunstancias en las que nos encontramos, lo cual dice que este género puede con todo. Eso sí, con todas las garantías de seguridad, como debe ser.

La zarzuela es la más genuina manifestación del teatro musical español, adoptando la forma de otros géneros líricos europeos que tuvieron su apogeo en el siglo XVIII como el Singspiel alemán, la Opera buffa italiana, la Opera-comique francesa o la Opera-ballad inglesa. Ya en el s. XIX, se relacionó con la opereta vienesa y francesa, si bien el origen de la zarzuela se remonta al siglo XVII, a la época de Felipe IV. Ligada al Palacio de la Zarzuela, el teatro en el que se realizaron las primeras representaciones se ubicaba en un paraje cubierto por gran cantidad de espinos y zarzamoras, de ahí su nombre. Si en esta primera época alcanzó gran importancia, su esplendor llegó en la segunda mitad del s. XIX, con la restauración y construcción de teatros que atrajeran al gran público. La inauguración del Teatro de la Zarzuela en 1856, tuvo un papel decisivo. Autores como Oudrid, Barbieri y el tudelano Joaquín Gaztambide fueron los primeros de una larga lista de nombres que coparon los teatros hasta las primeras décadas del siglo XX. A finales del s. XIX, la zarzuela grande y el género chico, de menor duración, representaban gran parte del ocio de la sociedad española. Sólo en Madrid había más de treinta teatros, con una producción total de más de cinco mil obras. Las representaciones del género chico seguían el modelo del teatro por horas, con cuatro sesiones diferentes diarias de una hora de duración, lo que facilitó el acceso a todas las capas sociales.

Entre los elementos más característicos de la zarzuela está el texto en castellano, lleno de casticismos y expresiones que el público siente cercano y que hizo que se arraigara tanto y tan rápido hasta bien entrado el s. XX. El repertorio que hoy interpreta La Pamplonesa pertenece al periodo de máximo esplendor, entre el último tercio de s. XIX y el 1º del s. XX. Las obras muestran las características propias que lo acercaron al público: melodías pegadizas, sensibilidad y un toque humorístico en sus notas. Están representados algunos de los bailes del momento -fandango, seguidilla, pasodoble-, así como momentos instrumentales representativos -preludios, marchas, intermedios-. Grandes “hits” del género que han llegado casi intactos hasta nosotros y que la mayoría reconocerá.

Además, hay cuatro números muy especiales acompañados por la voz de la soprano María Ayestarán; cuatro perlas del género entre las muchas que posee. La primera es la “Canción de Paloma” de El barberillo de Lavapiés, con música del maestro Francisco Asenjo Barbieri. Estrenada con gran éxito en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874, en este número una de las protagonistas de la obra relaciona su nombre con el de esa castiza calle madrileña. “Como nací en la calle de la Paloma, ese nombre me dieron de niña en broma. Y como vuelo alegre de calle en calle, el nombre de Paloma siguen hoy dándome”. La segunda es la célebre romanza de Pilar “La carta” de Gigantes y Cabezudos, con música de Manuel Fernández Caballero. Estrenada el 29 de noviembre de 1798 en el Teatro de la Zarzuela, aquí la protagonista Pilar imagina y anhela el contenido de una carta enviada desde el frente por su amado Jesús y que ella por sí sola no puede leer. Me dirá que me quiere de veras, que soy mona y rica. Me dirá que al rezar no se olvida de la Pilarica”. Después, el chotis de La Gran vía, con música de Joaquín Valverde y Federico Chueca, compositor madrileño que da nombre al célebre barrio que limita con la Gran Vía. Estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886, fue el gran éxito del momento y el chotis uno de sus números principales. “Que placer es bailar y mover el cuerpo así. Y poder apreciar la melodía del chotis”. Y la guinda final, la romanza “Carceleras” de Las hijas del Zebedeo, el gran éxito del verano del 1889 en su estreno el 9 de julio en el Teatro Maravillas de Madrid, con música del maestro alicantino Ruperto Chapí. Aquí, su protagonista suspira también por su amado. “Al pensar en el dueño de mis amores, siento yo unos mareos encantadores. Bendito sea aquel picaronazo que me marea”.

Luis Mª San Martín Urabayen

 

MARÍA AYESTARÁN, SOPRANO.

Natural de Pamplona, sus primeros estudios musicales los realizó como pianista, hasta su acceso al Conservatorio Profesional, donde comenzó sus estudios de canto.

Es Arquitecta Superior por la Universidad de Valladolid y Titulada Superior de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Navarra, donde realizó sus estudios con la catedrática Carmen Arbizu.

Completa su formación asistiendo como alumna activa a cursos de perfeccionamiento vocal con profesores como Raina Kabaivanska, Mariella Devia, Maite Beaumont, Maciej Pikulski, Rubén Fernández o Ana Luisa Chova, de Interpretación aplicada al canto con José Ignacio Ruiz y de Música de cámara con Kennedy Moretti, Marie-Paule Milone, Pascale Feuvrier y Marta Guylás.

En Mayo de 2016 debutó como Second Woman en la ópera Dido & Aeneas en el teatro Gayarre de Pamplona y en Abril como Reina en la ópera Eloise ofrecida por Ópera de Cámara de Navarra.

En Julio del 2016 asistió como alumna activa al Curso de perfeccionamiento de la academia Chigiana (Siena), con Raina Kabaivanska como docente, así como al “XVI-th international Master Class of RAINA KABAIVANSKA” ofrecido por la New Bulgarian University en Sofia (Bulgaria), en Septiembre del 2016, participando en el concierto final en ambos casos.

Es colaboradora habitual de la empresa musical Suakai en los diferentes eventos que realizan por toda Navarra y colabora con el Gobierno de Navarra para poner música en los eventos que lo requieran.

Comienza a colaborar con la Orquesta Sinfónica de Navarra durante sus estudios en el Conservatorio, como parte de sus programas didácticos así como en conciertos en distintas localidades de Navarra. En Diciembre del 2017 debutó en el auditorio Baluarte como una de los tres músicos jóvenes navarros invitados, donde volvió en abril del 2019 para interpretar la misa de Schubert, como parte del ciclo de conciertos anual de la Orquesta.

En abril del 2018 ganó el 3er premio de voces femeninas en el XXXVI Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño.

Ha cantado bajo la batuta de maestros como Manuel Hernández Silva, Nayden Todorov, Vicent Egea, José Antonio Irastorza, y Pablo Urbina, entre otros.

 
_UBL9250 copia
 
Antología de la Zarzuela
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestras políticas de cookies:
Leer más