EOLO & COMPANY
11/12/2024
POP AND ROCK’N ROLL
11/12/2024
EOLO & COMPANY
11/12/2024
POP AND ROCK’N ROLL
11/12/2024
 

DOMINGO 6 DE ABRIL DE 2025. 12:00h.
"SINFONÍA IBÉRICA
DIRECTOR: J. VICENT EGEA

 

La cultura íbera surgió en el Levante mediterráneo y la actual Andalucía a partir del s. VII a.C. Una civilización ancestral que dejó una profunda huella y dio su nombre a la Península Ibérica. Fue la primera en utilizar la escritura y utilizar un sistema de números, pesas y medidas, hasta que la romanización la hizo casi desaparecer. Un pueblo que ha sido fuente de inspiración para muchos compositores, como en este concierto integrado por obras basadas en esta cultura. Originales, transcritas e incluso algún estreno, de autores como Serge Lancen, J. Vicent Egea, Rafael Talens o Isaac Albéniz.

PROGRAMA

 

I

SYMPHONIE IBÉRIQUE

I mov.- Andante- Allegro vivo

II mov.- Andante

III Andante-Vivace

Serge Lancen

*IBÉRICA (Suite de Danses Valencines)

I mov.- Introducció i dansa de les vetes

II mov.- Dansa del cabuts

III.- Dansa de carrer

Rafael Talens

II

*IBERIA (Suite)

- Evocación

- Corpus en Sevilla

Isaac Albéniz

arr.- P.Gordon-L.Cailliet

CONTESTANIA IBÉRICA

J.Vicent Egea

*.- 1ª vez interpretado por La Pamplonesa

 

 

NOTAS AL PROGRAMA

La cultura íbera floreció en el Levante mediterráneo y la actual Andalucía a partir del s. VII a.C. Una civilización ancestral que dejó una profunda huella y dio nombre a la Península Ibérica. Fue la primera en utilizar la escritura y un sistema de números, pesas y medidas, hasta que la romanización la hizo casi desaparecer. Ha sido fuente de inspiración de muchos compositores, como en las obras que escucharemos hoy, originales y transcritas, de autores de distintas épocas.

El francés Serge Lancen (1922-2005) representa la fusión entre Europa y Norteamérica. Su estilo bebe de la música francesa de la 1ª mitad del s. XX, del Grupo de los Seis, pero también de la música contemporánea y el jazz, con un lenguaje en el que domina el color instrumental. Así es su Sinfonía Ibérica de 1989, en la que desde el primer segundo refleja el carácter español, diluido en su estilo propio y personal. Tres movimientos, tres atmósferas diferentes. Rafael Talens Pelló (Cullera, 1933-2012) se formó con su padre, clarinete de la Sociedad Instructiva Santa Cecilia de Cullera. Después estudió clarinete, piano, armonía y dirección en Valencia y composición con Antón García Abril en Madrid, donde creó una orquesta de música ligera que acompañaba a Luis Mariano, Lucho Gatica y Juanito Valderrama, entre otros. Catedrático de Armonía en el CS de Música de Valencia, se dedicó a la enseñanza y la composición de música de cámara, coral, música para banda y para orquesta. El Conservatorio de Cullera lleva su nombre en su memoria por su aportación a la música. Ibérica (Suite de Danzas Valencianas) (1984), recoge su particular visión de tres danzas tradicionales. Tras una introducción misteriosa, la primera es una danza de cintas que se baila en el Corpus, pero con las cintas en el aire como hacen allí. La segunda, relacionada también al Corpus, es una danza lenta para cabezudos. Y la tercera, una espontánea danza de calle. Folklore valenciano al estilo Talens.

El gerundense Isacc Albéniz (1860-1909) fue uno de los principales compositores del nacionalismo español, junto con Falla y Granados. Niño prodigio con el piano, realizó giras por Europa y América. Autor de Cantos de España y la Suite Española, su obra cumbre es la Suite Iberia, colección de cuatro libros con tres piezas cada uno compuesta entre 1905 y 1909. Dedicada a regiones, paisajes y tradiciones de España, utiliza giros y armonías españolas, además de temas populares. Así ocurre en dos de ellas, ambas del primer libro. Evocación tiene aire melancólico: un primer tema expresivo, un intermedio con ritmo de fandanguillo y el segundo tema claramente español. Tras las reapariciones de los tres, un último recuerdo del fandanguillo. Por su parte, Corpus en Sevilla comienza con la representación del redoble de tambor al que sigue una marcha basada en la canción La tarara. Después, una saeta de aire tranquilo y carácter flamenco hasta el calmado tema de la Coda final. Albéniz bebe del folclore y del impresionismo, como sugiere el final al más puro estilo del francés Claude Debussy. El compositor y director José Vicent Egea Insa (1961-) es natural de esta región. Según sus palabras, Contestania Ibérica es un pequeño tributo a la cultura ibérica desarrollada en la región de los contestanos (Alicante) entre el s. VI a C. y el s. III d. C”. Compuesta en 2006 por encargo de la Diputación de Alicante, el estreno en Navarra por La Pamplonesa fue en 2007. Tras la introducción, sus seis secciones representan las seis etapas del proceso de aculturación que va desde un origen cercano a lo oriental, pasando por su relación con las culturas griega (música modal) y romana hasta su desaparición. El lenguaje pertenece a la llamada “tonalidad expandida”, con un alto virtuosismo de todos los instrumentos.

Luis Mª San Martín Urabayen

 

SINFONÍA IBÉRICA
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestras políticas de cookies:
Leer más