NAVARRA SUENA DE CINE
19/09/2025
DANZAR LA NAVIDAD
19/09/2025
NAVARRA SUENA DE CINE
19/09/2025
DANZAR LA NAVIDAD
19/09/2025
 

29 Y 30 NOVIEMBRE, SÁBADO Y DOMINGO -19:00h
GALA DE ZARZUELA

Director · Zuzendaria: J. Vicent Egea. 

Soprano: Marta Huarte. 

Tenor: David Echeverría. 

Barítono: Álvaro Blasco

La Pamplonesa ofrece como es habitual por San Saturnino, patrón de Pamplona, un nuevo concierto extraordinario de zarzuela, con extractos y selecciones de las más importantes y famosas de este género. Títulos reconocidos, esperados y de gran interés para el público pamplonés. En esta ocasión compartiremos la velada de la mano de promesas navarras del canto como la soprano Marta Huarte, el tenor David Echeverría y el Barítono Álvaro Blasco.

PROGRAMA

AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE (Pasacalle)

Federico Chueca

CHÂTEAU MARGEAUX

(Vals de Angelita)

M. Fernández Caballeroro

EL HUESPED DEL SEVILLANO

Romanza (Raquel)

Jacinto Guerrero

*KATIUSKA

"¡Calor de nido!"

Pablo Sorozábal

EL BARBERILLO DE LAVAPIES

(Dúo de Paloma y Lamparilla)

F. Asenjo Barbieri

LA GRAN VIA

(Caballero de Gracia)

Federico Chueca

LA BRUJA

(Jota) "No extrañéis, no, que se escapen"

Ruperto Chapí

LA DEL MANOJO DE ROSAS

"No corté más que una rosa"

"¿Quién es usté?"

Pablo Sorozábal

EL BAILE DE LUIS ALONSO (Intermedio)

Gerónimo Giménez

*LA PARRANDA

(Canto a Murcia)

Francisco Alonso

LAS HIJAS DEL ZEBEDEO

(Carceleras)

Ruperto Chapí

LA TABERNERA DEL PUERTO

"No puede ser..."

Pablo Sorozábal

LA REVOLTOSA

"¿Por qué de mis ojos...?

Ruperto Chapí

   
   

* Primera vez interpretada por La Pamplonesa.

 

NOTAS AL PROGRAMA

A lo largo de mi vida me han mantenido tres mujeres: una rusa (Katiuska), una florista madrileña (La del manojo de Rosas) y una jovencita de un pueblo pesquero (La tabernera del puerto)” P. Sorozabal.

La zarzuela se remonta al siglo XVII, ligada al Palacio de la Zarzuela situado en el Real Sitio de El Pardo, en un paraje cubierto de espinos y zarzamoras, de ahí su nombre. Sin embargo, el esplendor llegó en la 2ª mitad del s. XIX, con la restauración y construcción de teatros que atrajeran al público. Las inauguraciones del Teatro de la Zarzuela (1856) y del Teatro Apolo (1873) tuvieron un papel decisivo. Autores como Oudrid, Barbieri y el tudelano Gaztambide fueron los primeros de una larga lista que siguió hasta las primeras décadas del s. XX. La zarzuela grande y el género chico, de menor duración, representaban gran parte del ocio de la sociedad española. Sólo en Madrid había más de treinta teatros, con una producción total de más de cinco mil obras.

Aunque los compositores desarrollaron estilos muy diferentes, la música tenía un aspecto unificado, con partituras pensadas para actores-cantantes y presencia de danzas de moda como la jota o el vals, canciones de amor (romanzas), canciones a dúo, o a trío. De carácter costumbrista, era el reflejo de una sociedad representada por todo tipo de estamentos sociales. La zarzuela grande tenía elementos comunes, aunque con la propia personalidad de cada autor. Eran obras en tres actos que abarcaban una función completa con sus respectivos entreactos y duraban entre dos y tres horas. Los temas eran de carácter nacional, muchos de ellos ambientados en los majos y majas madrileñas. También las había ambientadas fuera de Madrid, con elementos folclóricos de provincias, aunque no era lo habitual debido a su estreno en la capital. Se alternaban partes habladas con partes cantadas, sin que dominara ninguna de las dos. A este grupo pertenecen El Barberillo de Lavapiés (1874), La Bruja (1887), La parranda (1928) o La Tabernera del Puerto. De extensión algo menor eran las de dos actos como El Huésped del Sevillano (1926), La del Manojo de Rosas (1934), Las Hijas del Zebedeo (1889) o Katiuska (1931), de la que hoy La Pamplonesa interpreta por primera vez con voz “Calor de Nido”. Por su parte, la zarzuela chica seguía el modelo de cuatro sesiones diferentes diarias de una hora de duración, lo que facilitó el acceso a capas sociales más modestas. De este tipo son Chateau Margaux (1887), La Revoltosa (1897) o La Gran Vía (1886), algunas de las que pertenecían al llamado Teatro por Horas.

A partir de 1900 la zarzuela decayó por la pérdida de rentabilidad y el auge del cinematógrafo, aunque resurgió gracias a autores como Guerrero, Alonso, Sorozábal o Fernández Caballero. Muchas veces eran los propios autores los que realizaron los arreglos para banda, como el propio Pablo Sorozábal. Era la mejor forma de dar a conocer la música que se escenificaba en los teatros, ya que no todos podían permitirse acceder a ellos. Los títulos que integran el repertorio pertenecen al periodo de máximo esplendor del género, entre el último tercio de s. XIX y el 1º del XX. Si las grandes voces de la lírica española contribuyeron al éxito de este género, hoy los jóvenes cantantes se acercan a él como parte de su formación o como presente y futuro profesional. Hoy escucharemos una docena de números cantados en distintos formatos de voces solistas (soprano-tenor-barítono), de otras tantas zarzuelas de siete autores diferentes, junto con un pasacalle y un intermedio que la banda realizará en solitario. Muchos motivos para no perderse esta “Gala de Zarzuela” por la festividad de San Saturnino, que este año cumple 22 años consecutivos en estas fechas tan señaladas.

Luis Mª San Martín Urabayen

 

GALA DE ZARZUELA
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestras políticas de cookies:
Leer más